Bien, hoy os voy a presentar mi trabajo sobre el libro este se titula “Tratado del signo visual: para una retórica de la imagen”. Al haber sido un libro bastante extenso y cargante decidí centrarme en el capítulo II llamado “los fundamentos perceptivos del sistema visual”
1. Su autor fue el groupe µ el cual estaba formado por numerosos escritores con un origen en la universidad de Lieja, en Bélgica, que trabajan juntos desde el año 1967 en la creación de trabajos sobre la retórica, la poética, la semiótica y la teoría de la comunicación lingüística o visual. Al haber tenido todos escritos por individual y por querer mantener el sentimiento de grupo tras las distintas aportaciones de cada uno, se decidió firmar colectivamente como en sus libros se ve.
Sus distintos años de publicaciónse deben a las distintas ediciones que han sido lanzadas; siendo en el 1993 y en el 2011 en la que nos centraremos.
2. Mis motivos varían entre el que no he conseguido a tiempo el que yo quería leer realmente y el hecho de que el tema ya me interesó en su día durante la clase.
3. Resumen general del libro: Este trata sobre las diversas razones por las que se debería considerar más la comunicación visual y por medio de imágenes, criticando lo contrario que se encuentra hoy en día y explicando ampliamente y a modo de razón global todos los conceptos que concentra la imagen y captándolo por medio de ejemplos tomados de distintas culturas del mundo tanto pasadas como actuales.
Resumen específico: Dentro del capítulo que yo he elegido se habla ampliamente del camino que lleva nuestra mente desde aquello que estimula el sentido de la vista atrayéndolo hacia las distintas formas existentes, hasta aquellas formas que son atractivas ante la misma. En ello se centra en explicar las distintas partes de la forma que llevan a ese estímulo.
4. Los capítulos que hay en este libro son:
Introducción: lugar de la descripción de los canales en una semiótica
1- Primera comparación del lenguaje y de la comunicación visual.
1.1 Correlación de la codificación y del canal
1.2 Potencia y reducción
2- Del estímulo a la forma
2.0 El sistema retina + cortex: un apartado activo
2.1 Primer percepto: el campo
2.2 Segundo percepto: el límite
2.3 Límite, línea, contorno
2.4 Fondo, figura, forma
2.4.1 Fondo y figura
2.4.2 De la figura a la forma
2.4.3 Origen de las formas y figuras
3- Texturas y figuras
4- Colores y figuras
4.1 Las dimensiones de la señal coloreada
4.2 Igualización y contraste
4.3 La figura coloreada
5- Aparición de la noción de objeto
5.1 El objeto: una suma permanente y funcional
5.2 Del objeto al signo
6- Recapitulación
5. Mi interpretaciónse centra en el hecho de explicar como de un punto de nuestra mente se puede llegar a otro completamente distinto que es la figura o forma que se nos presenta y que es la que crea ese estímulo; por ello escogí este tema ya que el funcionamiento del cerebro humano siempre me ha creado gran curiosidad sea el campo que sea.
6. Los puntos fuertes y débilesque le encuentro a este libro son:
· Amplio aprendizaje de tecnicismos, se aprende a ver la comunicación visual de otra manera.
· Debido al gran número de tecnicismos se hace cuesta arriba en ocasiones su lectura, capítulos muy extensos que acompañado de lo ya dicho se aleja de una lectura amena.
7. ¿Estoy de acuerdo sobre los comentarios que hacen sobre el libro en Internet? A esto mi respuesta es un sí rotundo. He podido encontrar escasos comentarios sobre este libro, pero de lo encontrado encontré que se trataba de un libro con buenas referencias pero que al tener tanto tecnicismo lo convertía en una lectura poco llevadera y costosa.
8. ¿Qué me ha aportado?:
Con este libro he podido apreciar todo tipo de tecnicismos que quizá antes nunca había podido oír además de entender mejor el mecanismo de entendimiento en nuestro cerebro ante un estímulo de formas.
9. ¿Qué postulados defiende?:
· la imagen visual es un lenguaje.
· describir la gramática general de este lenguaje.
· ilustrado con ejemplos tomados de todas las culturas del mundo, del pasado hasta el presente.
· estudia la posibilidad de que el lenguaje visual sea universal.
10. ¿Lo recomendaría?
Aun habiendo aprendido varios conceptos nuevos, tenía demasiados tecnicismos lo que lo convertía en una lectura un tanto pesada.